
El sector del aceite de oliva en Mallorca enfrenta una crisis sin precedentes, agravada por la sequía extrema, temperaturas anómalas y una plaga devastadora de la mosca del olivo (Bactrocera oleae). Ante esta situación, el Gobierno de las Islas Baleares ha declarado oficialmente la crisis productiva del olivar para la campaña 2024-2025, reconociendo que las condiciones climáticas y fitosanitarias han generado un escenario crítico que compromete la viabilidad del sector.
Declaración oficial de crisis productiva
El 28 de noviembre de 2024, el Gobierno Balear publicó una resolución en el Butlletí Oficial de les Illes Balears (BOIB) declarando la situación de crisis productiva del olivar. En el documento, se reconoce que la combinación de la sequía meteorológica extrema y la alta incidencia de la mosca del olivo ha llevado a una drástica caída de la producción.
Asimismo, la administración ha calificado la sequía y las temperaturas elevadas como un fenómeno climático adverso asimilable a un desastre natural, según el Reglamento (UE) 2022/2472. Esta calificación es clave para que los productores puedan acceder a medidas de apoyo y ayudas económicas.

Factores clave de la crisis
Sequía extrema y temperaturas anómalas
Durante mayo de 2024, la isla de Mallorca registró un déficit de lluvias del 58% por debajo de la media histórica, con solo 20,10 l/m² de precipitación. Además, las temperaturas inusualmente altas durante la floración del olivo provocaron una pérdida masiva de flores y una drástica reducción en la fecundación del fruto.
Plaga de la mosca del olivo
Las condiciones climáticas también favorecieron la expansión descontrolada de la mosca del olivo (Bactrocera oleae), afectando gravemente la producción. En algunas zonas, como el valle de Sóller, la presencia de la plaga superó los umbrales de tratamiento desde junio, con una incidencia de 14,47 moscas por trampa al día, lo que aceleró la pérdida de aceitunas y redujo la calidad del aceite.
Caída histórica en la producción
Los datos oficiales reflejan un desplome del 78,62% en la recolección de aceitunas, con una producción total de 1.385,36 toneladas frente a las 6.478,48 toneladas recolectadas en la campaña 2023-2024. Esta caída se ha visto reflejada también en la DOP Aceite de Mallorca, donde la molturación se ha reducido en un 78%.
Impacto en el sector del aceite de oliva
Esta crisis golpea no solo a los productores, sino a toda la cadena de valor del aceite de oliva en Mallorca. Actualmente, las existencias acumuladas de aceite de oliva apenas superan los 85.000 litros en la isla, lo que representa un grave problema para:
- Cumplir compromisos comerciales con clientes nacionales e internacionales.
- Mantener la viabilidad de las almazaras, que dependen de un volumen mínimo de producción para cubrir sus costes.
- Evitar subidas excesivas de precios, que afectarían a los consumidores finales.
Perspectivas y medidas necesarias
El reconocimiento de esta crisis por parte del Gobierno balear es un primer paso fundamental para que el sector pueda recibir ayudas y apoyo institucional. Entre las medidas necesarias, se plantean:
- Subvenciones y ayudas directas para los productores afectados.
- Programas de control integrado de plagas, con especial atención a la mosca del olivo.
- Impulso a técnicas de riego eficiente para mejorar la resiliencia del olivar frente a sequías futuras.
- Estrategias de promoción para mantener la presencia del aceite de oliva mallorquín en los mercados.

Conclusión
La combinación de sequía extrema, altas temperaturas y plagas ha provocado un desplome sin precedentes en la producción de aceite de oliva en Mallorca. La declaración de crisis productiva por parte del Gobierno Balear supone un reconocimiento oficial del problema y abre la puerta a medidas de apoyo que serán clave para la recuperación del sector.
A pesar del difícil panorama, el aceite de oliva de Mallorca sigue siendo un producto de altísima calidad, con el respaldo de la denominación de origen protegida que garantizan su excelencia. Ahora, la clave estará en cómo productores, instituciones y consumidores trabajan juntos para superar este desafío y garantizar el futuro de este sector emblemático.
Esta drástica reducción también ha afectado a Finca Sa Cadernera, limitando nuestra disponibilidad de aceite. Debido a que prácticamente toda nuestra producción ya está comprometida, este año no podremos comercializar nuestros aceites a través de nuestra tienda online.
Confiamos en que la próxima cosecha sea mucho más próspera !
Enlaces de Interes: